La pandemia que detuvo al mundo en el 2020
Palabras clave:
pandemiaResumen
Un virus ha sido el principal actor del año 2020, con implicaciones en el sistema sanitario de salud, en lo político, económico y social. El coronavirus SARS-CoV-2 se presentó primero en Wuhan, ciudad de china. Ver como los sistemas sanitarios de salud, han colapsado, donde no hay camas disponibles para atender a los pacientes positivos para Covid-19, y peor aún, para los no positivos con patologías crónicas no trasmisibles. Generando un confinamiento mundial, que no se había dado hasta la presencia de la gripe española de 1918.
El coronavirus todavía se encuentra presente, pero en estos meses ha generado una serie de consecuencias que, sin lugar a duda marcarán el 2021 y la década entrante. Las cifras son impactantes. Que se sepa, más de 85 millones de personas han tenido el virus y más de 1,8 millones han fallecido a causa de este, muy a pesar que se piensa que existe un sub registro , por algunos países que no tenían toda la infraestructura para enfrentar la pandemia y tener datos reales. Teniendo también en cuenta que al inicio de la pandemia se pasaron sin registro millones de positivos.
Durante las dos primeras dos semanas del año 2020, se dio el primer fallecimiento registrado: un hombre de 61 años murió a causa de una neumonía severa el 9 de enero 2020. En las siguientes semanas se suceden los primeros casos confirmados en países asiáticos, que son los primeros en ser golpeados, y el 21 de enero se da el primer caso en Estados Unidos, seguido el 24 por el primer caso en Europa, que entra a través de Francia. Aunque los países comienzan a tomar las primeras medidas de control a ciudadanos que vienen de Wuhan, la OMS no consideró al coronavirus una emergencia sanitaria de carácter internacional en su reunión extraordinaria del 23 de enero. El mes finalizó con la prohibición de entrada a Estados Unidos a aquellos extranjeros que hubieran estado en China 14 días antes. En febrero se presentó el primer deceso en Filipinas a causa del Covid-19, pero el funcionamiento de las ciudades continuaban bajo la normalidad, pero luego en la China se dieron los primeros confinamientos masivos. El continente asiático quedó paralizado.
Luego pasó a Europa, empezando por Italia, España y Francia. Se dan los cierres masivos y confinamiento estricto para el mes de marzo. El 11 de este mismo mes la OMS declara la situación como pandemia. Los decesos se dispararon hasta niveles no pensados y no vistos semanas antes en China. Para la primera semana de abril, Italia superó los 1.000 fallecidos diarios y España se quedó en 950. En hogares de adultos mayores se dieron situaciones críticas de fallecimiento y colapso.
Se ve duramente golpeada la economía en Europa y Estados Unidos apresurándose a realizar paquetes económicos de ayuda de miles de millones de dólares para hacer que la economía resistiera el primer golpe del confinamiento, pero otros muchos afrontaron el cierre sin prácticamente ayudas a su población, algo que generó auténticos dramas sociales.
Colombia reportó su primer caso el 7 de marzo de 2020, con la llegada de una joven proveniente de Italia. En Nueva York se presenta como el nuevo foco del Coronavirus. Viéndose golpeada la población latina en el colapso del sistema de salud y a nivel económico. El 28 de abril, Estados Unidos, ya confirmado como el país más afectado por la enfermedad, superó el millón de casos. Para mayo, la pandemia en países como Ecuador, Perú o Brasil se fue complicando progresivamente hasta que la OMS advirtió el 23 de mayo que "el nuevo epicentro" estaba en América Latina.
Durante esas primeras semanas el aumento de casos y muertes en la región, se registraron situaciones muy complicadas. Ecuador, cuyo epicentro del virus estuvo durante las primeras semanas en Guayaquil, registró colapsos en los depósitos de cadáveres. Brasil fue el gran damnificado de Latinoamérica. Durante meses superó diariamente los 1.000 fallecidos a causa de la enfermedad y colapsos en algunos cementerios. Sao Paulo fue el estado más afectado, pero los casos se expandieron rápidamente hasta los lugares más recónditos de la Amazonía, donde los recursos y la infraestructura para atender a las personas son muy escasos.
Los contagios en América Latina y en Estados Unidos nunca se redujeron como sucedió en Europa o China. Allí la curva tardó más en aplanarse. Los casos no se estabilizaron sino hasta entrado octubre, cuando muchas de las economías latinoamericanas abrieron en mayor o menor medida. Europa pudo reabrir durante el verano, los contagios bajaron junio y julio. Pero, en Colombia estábamos viviendo el primer pico de la pandemia, y se dio en la ciudad de Barranquilla. Pero, aparece una nueva esperanza por el 2 de diciembre de 2020, Reino Unido se convirtió en el primer país en aprobar una vacuna, que sería la desarrollada por la alianza de las compañías Pfizer y BioNTech.
Esta carrera por la vacuna contra el virus fue una de las más complicadas de la historia. En menos de un año, varias decenas de proyectos se propusieron sacar un antídoto y varias lo consiguieron. Pfizer/ BioNTech ha sido la más extendida entre las primeras distribuciones, seguida de Moderna, Sputnik V y AstraZeneca, que recientemente obtuvo el visto bueno de Reino Unido.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad Metropolitana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.